Improntas Pre y Perinatales: una perspectiva craneosacral

Rebecca MacSween

handprintsImpronta:

Reproducción de imágenes en hueco o en relieve, en cualquier materia blanda o dúctil

Marca o huella, generalmente de orden moral, que deja una cosa en otra

Proceso de aprendizaje que tiene lugar en los animales jóvenes durante un corto periodo de receptividad, como consecuencia del cual aprenden una serie de reacciones estereotipadas frente a un modelo.

-wordreference.com

 

Muchas modalidades de sanación abarcan modelos de funcionamiento de la memoria. Poder acceder no sólo al contenido de la memoria sino a cómo formamos memorias tiene unas implicaciones importantes para nuestros procesos de sanación. En los paradigmas de sanación, que se centran en localizar el sistema nervioso y las sensaciones corporales en la exploración de la memoria, puede ser útil tomar en cuenta el concepto “impronta”. En este contexto, no son el equivalente del recuerdo en su totalidad, sino de las cargas fisiológicas psico-emocionales generadas por una experiencia en particular. Éstas son retenidas en nuestros sistemas de la constelación formada por la psique, el sistema nervioso, y el cuerpo. Cuando un hecho se recuerda, (consciente o subonscientemente), se puede activar y re-vivir cualquier impronta asociada al mismo. De esta forma, las improntas condicionan la memoria.

Ray Castellino ofrece el siguiente ejemplo de una impronta formada como resultado de un suceso traumático:

“Cuando, en una situación traumática, el cuerpo de una persona responde con la producción de catecolamina, esta respuesta se almacenará como impronta  o recuerdo traumático. Cuando la persona recuerda este momento de tensión, su psique, sistema nervioso y cuerpo reproducirán esta respuesta sentida en el suceso original hasta un cierto nivel.”

Las improntas se pueden formas en cualquier momento de nuestras vidas. Las improntas tempranas (pre y peri-natal) son especialmente importantes porque establecen el tono de las experiencias que serán repetidas/recapituladas más adelante. Esto ocurre porque en esta etapa temprana de nuestro desarrollo, estamos preparados para un determinado tipo de aprendizaje; ocurre con velocidad y su intención es apoyar nuestra supervivencia.
Las improntas adquiridas en esta fase contribuyen a nuestro espectro de referencia de cara a interacciones futuras con el mundo exterior.

Por ejemplo, nos ayudarán a distinguir entre situaciones “seguras” e “inseguras”.En definitiva, este es el momento cuando adquirimos la base de nuestro manual de supervivencia. Ray Castellino menciona estas etapas cuando habla de la experiencia prenatal:

“La experiencia prenatal nos aporta la matriz para un nivel fundamental de las improntas que afectará al bebé para el resto de su vida. El cuerpo del feto y su sistema nervioso están desarrollándose, su cuerpo se adapta genética, celular y somáticamente a la experiencia prenatal a medida que crece”.

Estas improntas prematuras, se pueden formar en el útero, durante el parto y después del nacimiento. Contribuirán al desarrollo de la percepción del yo y del mundo exterior.

Por ejemplo, un niño que tiene un nacimiento no apresurado y que se queda con su madre en las horas y días después de nacer, se quedará con una huela intensa y positiva de esta experiencia. Por el contrario, si el bebé ha tenido un nacimiento atropellado probablemente conservará una impronta negativa de esta experiencia. Para este último bebé, cualquier contacto en el futuro podrá reactivar dicha impronta.

Esto hace que el procedimiento de autorregulación y de sentirse seguro sea potencialmente más complicado para él a medida que se vaya desarrollando. Es importante anotar que ambos ejemplos se refieren a la forma en la cual el niño vive este proceso de ”interacción”.

Para adquirir una comprensión más profunda de lo que es una impronta, puede ser útil observar términos como la memoria “explícita” e implícita”.

footprintLa memoria explícita nos permite saber que lo que estamos recordando tuvo lugar en el pasado, y que estamos recordándolo en el presente. Por ejemplo, el desayuno de ayer o las vacaciones del verano pasado. Hablando en términos neuro-biológicos, la aptitud para la memoria explícita se inicia cuando se desarrolla el hipocampo, alrededor de los 18 meses. Sin la participación del hipocampo, no es posible la formación de una memoria explícita. Los recuerdos anteriores a 18 meses, por lo tanto, se formarán a nivel implícito.

icebergLa memoria implícita está activa en fase pre y postnatal y depende de las estructuras que permanecen intactas al nacer (la amígdala, los ganglios basales, la corteza motora y la corteza sensorial). Algunas de las características de la memoria implícita incluyen:

  • Falta de concepción de tiempo o secuencia (percibirlo como un momento presente en lugar de un recuerdo del pasado).
  • No recordar el «yo».
  • Opera de forma subconsciente.
  • Pre-verbal.

En otras palabras, cuando experimentamos un recuerdo implícito, no hay sentido del “antes”, ni del “yo”, ni siquiera de “memoria”.

Sin la percepción de un  “yo pasado” al que atenerse ni una percepción de “ser” en el acto de recordar, estos recuerdos nos llegan como sentido y sensación de forma directa en el tiempo presente.

Es importante anotar que las memorias implícitas ejercen una gran influencia sobre nosotros. Influyen en la forma en la que interpretamos nuestras relaciones y el mundo que nos rodea. La Dra. Tara Blasco describe los recuerdos implícitos como:

«Los recuerdos grabados por nuestros sentidos, que tienen una
poderoso efecto sobre nosotros y son responsables de muchos de nuestros hábitos y preferencias inconscientes «.

Las dos situaciones más comunes en las que la memoria se mantiene a nivel implícito son:

  1. Durante los primeros 18 meses de vida, cuando las estructuras del cerebro que son necesarias para la memoria, explícita todavía no se han desarrollado.
  2. Como resultado de la represión que ejercen las hormonas de estrés sobre el hipocampo, por ejemplo en sucesos de traumáticos.

Cómo se relaciona esto con las improntas?

Cuando una impronta se activa, será vivida a nivel implícito. Las respuestas y sensaciones que almacena serán percibidos como si se estuvieran generando en el presente, y no como experiencia del pasado. Una impronta puede ser activada por cualquier elemento que desencadene el recuerdo del suceso que la generó.

Por ejemplo, una vez comí una caja entera de mazapanes que me sentó mal. Sé que esto pasó en el pasado (memoria explícita), sin embargo, cada vez que huelo el mazapán, o me acuerdo de la mala experiencia, un suave impulso nauseabundo me recorre el sistema (impronta/memoria implícita). Mi cuerpo está reproduciendo parte de lo que desencadenó la experiencia original del evento (sobredosis de mazapán). Aunque no haya nada  de  mazapán en mi sistema digestivo, mi cuerpo genera este impulso nauseabundo en el momento. Tengo una impronta de empache de mazapán.

Qué pasa con las impronta pre y perinatales?

67En el caso de las experiencias pre y perinatales, pueden ser retenidas en la memoria implícita tanto la impronta como la totalidad de la experiencia. Debemos recordar que la capacidad de formar memoria explícita depende del hipocampo, que no se crea hasta los 18 meses.

Al contrario del ejemplo de arriba, cuando emerge un recuerdo implícito creado en esta etapa temprana, no se podrá reconocer ningún aspecto explícito en ella mediante el cual registrarlo como recuerdo. No solo no hay recolección de tiempo, sino que a menudo no habrá un claro sentido sobre el origen de las sensaciones y emociones, ni del por qué surgen (ni secuencia, ni percepción del yo).

Además, estos recuerdos se crean en la etapa pre-verbal con lo cual cuando emergen pueden incluir el sentimiento de ser incapace de verbalizar lo que uno siente. A medida que crecemos y maduramos como adultos capaces de formar recuerdos explícitos, estas memorias tempranas se mantendrán a nivel implícito.

Cual es el rol de la terapia craneosacral biodinámica en relación a las improntas perinatales?

Es posible hacer vínculos entre la memoria implícita y la explícita. Esto sería deseable en los casos en que la memoria implícita de un evento abrumador está teniendo un impacto negativo en nuestras vidas cotidianas. Se facilita esta vinculación tejiendo sensaciones y sentimientos almacenados al nivel implícito al memoria explícita, y enmarcándolas como parte de una experiencia pasada. A veces se refiere a este proceso como «la integración». El objetivo siendo la reducción de las intrusiones del recuerdo retenido al nivel implícito, y la aumentación de la capacidad para diferenciar entre experiencias del pasado y el momento presente. El resultado es a menudo un mayor sentido de la posibilidad abierta en nuestras vidas.

Muchas terapias están interesadas en promover dicho proceso de integración. La terapia craneosacral biodinámica apoya este proceso facilitando un ligero desplazamiento del uso de la narrativa verbal a la percepción física. Gracias a este desplazamiento, de un modo de conciencia impulsado por funciones elevadas del cerebro a uno que accede de forma más directa a estructuras de medio del cerebro, el material mantenido de forma implícita (en el subconsciente) puede aparecer. La habilidad del terapeuta para la escucha profunda y entrar en resonancia con el cliente facilitan la oportunidad para que este material sea llevado a la integración de forma natural . Este puente entre lo implícito y lo explícito se genera cuando:

  • El ambiente es seguro y el cliente puede percibir esta seguridad.
  • El terapeuta se refleja de forma verbal o/y física las experiencias y percepciones que surgen en el cliente.
  • Se pondrá un énfasis especial en el ritmo para que este reflejo pueda ser digerido e integrado por el cliente.

heavens-320x237Los beneficios de hacer puente entre la memoria implícita y explícita son particularmente obvios cuando hay una impronta traumática que afecta consecutivamente la vida de una persona de forma negativa. Si un sentimiento se puede vivir de forma consciente como recuerdo, con un determinado tiempo y ser (memoria explícita), entonces deja de fusionarse con aquello que se vive en el presente.

Gracias a esta integración, los sentimientos de ansiedad, tristeza.. etc. se pueden reconocer como parte de un pasado. Entonces, la impronta asociada a esta experiencia pasada se puede integrar a una narrativa somática coherente. Una narrativa coherente* es la que sigue una clara secuencia de eventos. También tendrá una cualidad de posibilidad abierta. Esto se opone a la narrativa cohesiva en la cual hay una restricción y un salto no secuencial en la historia o fragmentación. Donde hay huella de un trauma sin resolver es posible que haya narrativa cohesiva.

En resumen, las improntas pre y perinatales son una categoría importante. Comienzan a formarse  en el útero y son retenidas a nivel de memoria explícita. Son también una parte fundamental del aprendizaje y la supervivencia de un niño. Durante la vida, las improntas influyen en la percepción del yo, de la seguridad en las relaciones y del mundo contextual.

Las improntas pre y peri natales asociadas a experiencias traumáticas pueden afectar nuestra habilidad para prosperar a lo largo de nuestra vida. A través de un proceso terapéutico que ofrece la oportunidad de unir la memoria explícita e implícita como la terapia craneosacral biodinámica, es posible integrar estas improntas asociadas a experiencias traumáticas o negativas para que no vuelvan a operar en el subconsciente de una forma potencialmente destructiva. Cuando estas improntas pueden ser integradas al nivel explícito de la memoria son categorizadas en un determinado espacio y tiempo. Este proceso contribuye a la evolución de una narrativa clara, no-fragmentada que resalta un sentido de posibilidad abierta.

*Narrativa coherente vs. Narrativa cohesiva es un concepto desarrollado por Mary Main

Otras definiciones para impronta son:

  • Ejercer una impresión o huella fuerte o vívida
  • Modificación (de un gen) de forma química.En el mundo de la salud mental, las definiciones de impronta incluyen:
  • Una forma determinada de aprendizaje caracterizada por tener lugar a una temprana edad o etapa de desarrollo, rapidez de adquisición, y relativa dificultad para olvidarlo o extinguirse. www.medconditions.net
  • Cualquier forma de aprendizaje que ocurre a una determinada edad o etapa de desarrollo. Un tipo de  aprendizaje sensible a una fase, que involucra a un organismo a identificar ciertos estímulos que son posteriormente ‘’impresos” en el sujeto.  www.newworldencyclopedia.org

Referencias

Blasco, Tara, “Prenatal an Perinatal Memories in Preverbal Children”, 2006, Final Dissertation SBGI

Castellino, Ray, “The Stress Matrix: Implications for Prenatal and Birth Therapy”, 2005, Journal of Prenatal and Perinatal Psychology and Health, Vol. 15, Number 1, Vol. !5,

Schore, Allan,”The Effects of Early Relational Trauma on Right Brain Development, Affect Regulation, and Infant Mental Health”, 2001, Infant Journal of Mental Health, 2001, 22, 7-66.

Porges, Stephen, “Orienting in a Defensive World: Mammalian Modifications of our Evolutionary Heritage. A Polyvagal Theory”, 1995, Psychophysiology, 32, 301-318.

Siegel, Daniel, “The Neurobiology of We”, Sounds True Audio; The Whole-Brain Child, Bantam Books 2012

Levine, Peter, Trauma Through a Child’s Eyes, North Atlantic Books, 2007

Cassidy, Jude, and Shaver, Phillip R., Handbook of Attachment, 2nd ed., Part I, II, III